24 DE MAYO DE 2023: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJERES POR LA PAZ Y EL DESARME

El 24 de mayo es el Día Internacional de la Mujeres por la Paz y el Desarme, desde la coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza hemos realizado una actividad dinámica para conmemorarlo.

Aquí dejamos el manifiesto y algunas fotos del acto:

«El Día Internacional de la Mujeres por la Paz y el Desarme fue instaurado el 24 de mayo de
1982 por un grupo de mujeres pacifistas, feministas y antimilitaristas europeas, que se
reunieron para manifestarse contra las armas nucleares y el aumento del gasto en armamento.
Entre ellas, las mujeres del Campamento por la Paz de Greenham Common (Reino Unido).
¿Para qué sirven las guerras?
La guerra es en gran parte culpable de toda violencia contra las mujeres, niñas, niños, otras
minorías, la sociedad y el ecosistema. Somos conscientes de que la violencia y la guerra son el
lenguaje de cualquier poder equipado para continuar con la injusticia y utilizarla contra la
población más vulnerable, las mujeres en particular.
Por otro lado, sabemos que a los niños se les enseña el rol de fuertes desde que nacen y que
los juguetes bélicos los preparan para ejercer esa fuerza y para pensar que la guerra es la
norma. Pero eso no debe ser así. La educación en violencia nunca es una solución.
El poder de la violencia hace callar a sus víctimas y a todas aquellas personas que teman serlo.
Hay abuso de poder y amenazas de la violencia por parte de autoridades estatales, religiosas o
simplemente en la propia familia. La violencia está ya históricamente interiorizada en nuestra
sociedad y destruye a una sociedad libre y democrática.
Nosotras hoy y aquí manifestamos que la violencia es una respuesta cultural, que se aprende y
que, por lo tanto, se puede cambiar. Este cambio comenzará cuando optemos por una
educación en valores como la paz y la igualdad.
La invasión rusa de Ucrania, bendecida (por cierto) por el líder de la iglesia Ortodoxa rusa, ha
desencadenado una de las mayores crisis de desplazamiento forzado en Europa desde la
Segunda Guerra Mundial.
En el continente asiático con la llegada al poder de los talibanes en Afganistán y la policía de
la moral cuyas víctimas son las mujeres y las niñas; y en Uganda, Chad, Sudán y sus conflictos
bélicos internos, han hecho que la cifra de desplazados total supere la alarmante cifra de 100
millones de personas.
Tampoco nos olvidamos de Palestina y su conflicto con Israel desde 1947 y ahí está sin
resolver.
A lo largo de la historia ha habido mujeres que han dicho NO y se han opuesto a las guerras.
Han sido las principales víctimas, siendo sus cuerpos campo de batalla.
Las mujeres siempre hemos sufrido, tanto si estábamos en el bando ganador como en el
perdedor, siendo objeto de abuso y siempre hemos desempeñado el papel más difícil en la
reconstrucción de una nueva estructura social, que se ha hecho más y más difícil con cada
sucesiva guerra.
Los movimientos feministas siempre han reclamado prevención, formación y educación,
además de tomar otras medidas, como las mejores formas de luchar contra la violencia hacia
las mujeres.
¡Queremos un mundo sin violencia! ¡Sin más muertes por las guerras!
Si la comunidad internacional no se une para emprender acciones que permitan atender la
tragedia humana, o bien, para resolver conflictos de forma pacífica y encontrar soluciones
duraderas los desplazamientos forzados continuarán .
Queremos que invirtamos unidas en una educación de la paz sostenible para las futuras
generaciones. No queremos aumento de los presupuestos militares, queremos aumento de los
presupuestos de educación por la paz.
¡Que la guerra no sea lucrativa para nadie!
Queremos dar testimonio de que hay otra forma de alcanzar la justicia, la equidad y la
solidaridad.
Por eso decimos que en las negociaciones de paz debe haber un lugar importante para que
las mujeres aporten su riqueza de conocimientos, su forma de ver la vida y para que la Paz
sea real y no un reparto más de poder.
Hoy rendimos homenaje a todas las mujeres que luchan contra la guerra, por los derechos
humanos y por la aplicación de los derechos de las mujeres en todo el planeta.
“Ni un euro, ni una mujer, ni un hombre, ni una niña, ni un niño, ni un pensamiento a favor de
la guerra. Unidas para la paz. No a la guerra.”

ACTIVIDAD SOBRE GESTACIÓN SUBROGADA

Portada del post que hemos subido en nuestra cuenta de instagram @mujereslibreszgz

¡Hola!

Este mes de abril hemos realizado una actividad para concienciar sobre los problemas de la gestación subrogada. El juego consistía en adivinar unas preguntas con opciones y luego hablábamos de famosos que han realizado esta práctica y que consecuencias tiene. Primero hemos realizado la actividad en la facultad de educación y luego la hemos trasladado a modo expositivo a la facultad de ciencias.

¿Qué es? Es una técnica reproductiva que utiliza a otra persona (gestante) para tener hijxs. Usando o no los óvulos/esperma propio. En sí no es legal en España, pero las personas que utilizan esta técnica lo hacen en otros países para luego adoptar a les niñes en España. El problema es que las madres gestantes son personas con pocos recursos que se ven obligadas a vender su cuerpo. Es una forma más de comercializar a los seres humanos, tanto a las madres como a les niñes.

Preparando la actividad
Grupo de alumnas participando en la actividad
Estraza colgada en la facultad de educación
Equipo de mujeres libres moviendo la estraza a la facultad de ciencias

8 DE MARZO DE 2023: FEMINISMO, NI UN PASO ATRÁS

El 8 de marzo de este año ha sido especial para nosotras. Como parte de la coordinadora de organizaciones feministas hemos formado parte de la lectura del manifiesto en la manifestación de la tarde.

Para este 8 de marzo hemos repartido pegatinas en la manifestación, hemos hecho chapas, hemos comido todas juntas en nuestra sede y sobre todo, hemos gritado hasta quedarnos sin voz.

Gracias a todas las que vinisteis con nosotras, aunque estuvieseis cansadas, aunque no nos conocierais.
Gracias a la @coordinadorafeministazaragoza por confiar en nosotras para leer el manifiesto.
Gracias a todas la que llevasteis nuestras pegatinas, porque sois unas tías chulísimas.
Gracias y mil gracias a todas las mujeres que luchan cada día, aunque no estuvierais, aunque no nos leáis.
Y gracias a nosotras, que nos lo merecemos💜

Porque la lucha sigue, todos los días, aunque nos cueste, aunque no nos escuchen. Aquí estaremos para defender aquello que creemos justo. Para rememorar y que nos veáis un poco os dejamos unas fotos de este día tan especial.

CURSO IGUALDAD DE GÉNERO

¡Este año volvemos a sacar un curso de igualdad de género! Trataremos temas relacionados con el feminismo, los roles de género, el sistema patriarcal, etc. El curso es únicamente dos días por la tarde (16:00 a 20:00) en la casa del estudiante, tanto el 20 como el 21 de marzo. El costo es de 3€.

Al finalizarlo daremos un diploma propio y para inscribirte puedes hacerlo a través del QR, o accediendo con el enlace: https://acortar.link/NiRr2z. Si tienes cualquier duda con el formulario o con la temática, nos puedes contactar por:

  • Instagram: mujereslibreszgz
  • Correo: asociacion.mujereslibres@gmail.com

¡Te esperamos!

CONVERSACIONES CON… PREPARANDO EL 8M

¡Este 2 de marzo tienes una cita con nosotras!

De cara al 8M, como miembros de la coordinadora de organizaciones feministas de Zaragoza, hemos preparado estas jornadas en la casa de la mujer. El jueves 2 de marzo de 2023 vamos a formar parte de este coloquio debate, con la temática juventud y retos del feminismo.

También compartiremos mesa con María Goikoetxea y Medea Gracia, que hablaran de la ley solo sí es sí y los conflictos laborales respectivamente. Toda la charla esta dirigida y moderada por Josefina Musulén. El acto comenzará a las 18:00, pero cuidado no te vayas a quedar sin sitio, ¡es hasta completar aforo!

Bajo el lema: feminismo, ni un paso atrás; os invitamos a todas a participar y seguir por nuestras redes (@mujereslibreszgz) el acto.

ACTIVIDAD: BULOS LEY SOLO SÍ ES SÍ

Este mes de diciembre nuestra actividad ha sido sobre la ley solo sí es sí. En ella hemos escrito 6 bulos que tienen que ver o sobre los cuales hay información en la ley solo sí es sí. Esta ley ha tenido numerosas polémicas, pero se ha dejado de lado todos los avances que supone para la lucha feminista.

Aquí os dejamos la información que les hemos contado a quienes se han acercado a participar:

1- BULO: Los violadores van a salir a la calle

Los expertos explican que esto se debe a que la ley puede aplicarse con carácter retroactivo siempre que beneficie al reo. Desde el Tribunal Superior de Justicia de Madrid señalan que “al haber una modificación legislativa, algunas personas ven una rebaja de la condena”. Pero aclaran que se “revisa caso por caso” y que “en ningún caso se modifica la sentencia, nunca se entra al fondo de la sentencia”. Es decir, seguirán estando condenados por lo mismo.

Muchas leyes hacen que se revisen las penas de los presos, pero ninguna ha generado tanto revuelo. Aparte, las penas de cárcel son revisadas con frecuencia en los centros penitenciarios.

No todas las personas que han cometido un delito de violación han salido a la calle, ni van a salir a montones.

   2- BULO: Está norma no ayuda a las víctimas

El principal avance de esta ley es que significa un cambio de paradigma. “Supone poner el consentimiento en el centro, poner en el centro los derechos de las víctimas”, resume.

Esta era una reivindicación del colectivo feminista, donde se revaloriza a la victima. Ya no podremos hablar de un abuso, hablaremos en términos de agresión sexual, lo que supone una mayor gravedad y mayores penas.

    3- BULO: Voy a necesitar una autorización para tener sexo

La existencia de una agresión sexual ya no depende de que la víctima pueda demostrar que ha existido violencia o intimidación. Si no ha habido consentimiento, ha habido agresión, y ese es el espíritu que subyace a la nueva norma.

No se trata de tener un papel firmado como dicen algunos, sino de asegurarse de que es consentido y saber que si a mitad se expresa que no se quiere seguir, no hacerlo.

   4- BULO: Esta ley no supone nada nuevo

El título IV recoge el “derecho a la asistencia integral especializada y accesible” que incluye centros de crisis 24 horas que brindan servicios de atención psicológica, jurídica y social “bajo criterios de atención permanente y actuación urgente”. Esta es una de las medidas entre muchas otras que aporta un recurso tangible para las víctimas.

    5- BULO: La pedofilia es un fetiche

Incluimos este bulo debido a un reciente debate sobre si podía ser un gusto, ya que la ley expuesta blinda a los y las menores. “Ya no se podrá hablar de abusos sexuales a menores, ahora pasaremos a hablar de agresiones sexuales, ya no estaremos ante un delito de abuso”. La agresión a cualquier menor de edad es un delito, y en ningún caso, un gusto o preferencia.

     6- BULO: Eso se lo inventan

En el verano de 2022 se han dado numerosos casos de “pinchazos” en discotecas, con una respuesta generalizada por parte del sector negacionista donde decían que eran invenciones de las chicas, que se habían pasado bebiendo. Hoy pueden acogerse a este enunciado para que la agresión sexual sea reconocida como tal, más allá de que hubiera o no consentimiento explícito. En numerosos casos no se entendían como agresiones sexuales, sino como abuso, con esta ley cambian la consideración.

¡NI UNA ASESINADA MÁS!

Ha sido asesinada una mujer más, y esta vez, nos ha tocado de cerca. María del Carmen de 80 años ha sido encontrada en el domicilio en el que vivía con su asesino el pasado día 20. Desde la coordinadora hemos llamado a la ciudadanía a concentrarse hoy en repulsa del acto. Este ha sido nuestro comunicado:

Desde la concentración hemos mandado todo nuestro apoyo a los familiares, y una vez más, hemos dejado claro que nos van a tener enfrente. Ante su ataque machista, respuesta feminista.

CONCENTRACIÓN 25N DE 2022

Hoy nos hemos manifestado en las calles en contra de la violencia de género. Este año hemos tenido el lema «Negar las violencias machistas te hace cómplice» y la pancarta «Contra la violencia machista, lucha feminista». Con estos lemas nos hemos concentrado en Plaza España a las siete de la tarde.

Foto: Manuel F. Minaya

Desde Mujeres Libres hemos participado en la coordinadora para organizar este acto todas juntas. Este año, como muchos atrás, nos hemos concentrado para decir basta a esta ola de feminicidios. A fecha de 8 de noviembre del 2022, se han registrado 76 feminicidios, de los cuales 38 han sido mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. La violencia contra la mujer es estructural y por ello demandamos respuestas institucionales, para acabar con la raíz del problema.

Autor Manuel F. Minaya

Este año hemos contado con la presencia del hermano de Mari Carmen López, asesinada en Escatrón este 2022. Sus palabras fueron claras y fuertes, conmocionando a todas las allí presentes. Lo dijo bien alto y claro: denunciad, siempre denunciad. Agradecemos que se haya querido unir a nosotras en este acto, y desde todas las organizaciones feministas lucharemos día a día para dejar de contar asesinadas.

Autor Manuel F. Minaya
Autor Manuel F. Minaya

Desde Mujeres Libres apostamos por la educación y la sensibilización, para conseguir un cambio en la sociedad. Así quedaba reflejado en el manifiesto que hemos leído:

«Queremos una sociedad libre de violencias machistas, por ello tenemos que luchar por un cambio cultural feminista, que ponga la vida de las personas y los cuidados en el centro y en el ámbito de lo común y lo público para que puedan ser realmente repartidos y tenidos en cuenta socialmente y que destruya las actitudes machistas y paternalistas de todas las instituciones. Consideramos fundamental luchar por una educación feminista, científica y crítica para educar a la juventud trabajar con la igualdad y el respeto.»

ACTIVIDAD 25N EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Para el 25N hemos preparado una actividad de sensibilización en la facultad de educación de Zaragoza

En la actividad hemos pedido a las distintas personas que se han acercado que escribieran un post-it. Podían escribir cualquier micromachismo que hubieran sufrido. De esta manera, podíamos visibilizar que estos micromachismos, que a menudo parecen poca cosa, también es violencia contra la mujer. Algunos ejemplos que nos han dejado en la actividad son:

  • Un desconocido me ha tocado el culo en un bar
  • Me han perseguido por la calle
  • Me han silbado en la calle
  • Comentarios como «Te voy a hacer mujer»
  • Me han pitado desde un coche
  • Han atribuido mi éxito a tener algo con un hombre

Aparte, hemos podido pintar algún cartel que llevaremos mañana a la concentración. ¡Esperamos veros a todas allí!

LA REVOLUCIÓN DEL VELO

Ante la represión, amenazas e insultos; las mujeres en Irán han dicho basta.

El hecho que desencadena las protestas, que más tarde son llamadas por los medios occidentales como la revolución del velo, es el asesinato de Masha Amini, una joven de 22 años. Fue detenida por la Policía de la moral y llevada a un centro de reeducación, ¿el motivo? Llevaba mal puesto el velo. Después fue ingresada en coma en un hospital, donde acaba falleciendo.

Oficialmente se dice que sufrió un paro cardíaco, pero hubo testigos y familiares que han expresado, a los medios de comunicación, que le dieron una paliza en la furgoneta que la llevó a comisaria. Consultado a médicos independientes al gobierno, ella tenía signos de maltrato.

Su asesinato fue la gota que colmó el vaso.

El código penal islámico dicta que si una mujer se muestra en público sin el velo, deben ser castigadas con cárcel, multa o latigazos. Se aplica a todas las mujeres a partir d ellos siete años y permite a la policía arrestar y detener arbitrariamente a miles de mujeres cada año. Habitualmente las mujeres en irán sufren acoso verbal y físico por parte de la policía, amenazas e insultos. También se les hace quitarse el maquillaje, se las abofetea o se les golpea con bastones.

Desde que se conoce su fallecimiento, se empiezan a dar respuestas en todo el país. Las mujeres se grababan cortándose el pelo en público o quemando los velos con la cara descubierta. Su signo más visible era quitarse el velo en público. Entonan canciones contra el régimen como : «Mujeres, vida, libertad» o «muerte al dictador». En símbolo de apoyo, se han ido replicando estos gestos en países de Europa, dando a conocer la situación de las mujeres iraníes.

La respuesta oficial no ha sido disculparse e intentar mejorar los derechos de las mujeres en Irán, la respuesta ha sido más represión. Es difícil acceder a datos sobre muertas y heridas en las manifestaciones, debido a que el gobierno oculta los datos. Nazanin Armanian explica que la represión hacia las propias mujeres ha escalado, igual que lo ha hecho la corrupción del régimen. Afirma que lo especial de esta revolución, es que no solo las mujeres han sido las protagonistas, sino que son las líderes de la protesta.

En el intento de frenar las protestas, se ha cortado el acceso a internet y redes sociales (WhatsApp, Youtube o Instagram) y los medios internacionales no tienen casi presencia en el país. La última vez que se cortó el acceso a internet (2019) más de 1500 personas fueron asesinadas. 

Para visibilizar toda esta situación y concienciar a la población, hemos realizado una actividad en la Universidad de Zaragoza en el mes de noviembre.