De cara al 8 de marzo estamos trabajando de mano de la coordinadora de organizaciones feministas la historia de los derechos de las mujeres en España. Aquí os dejamos la información que hemos ido recabando y que hemos subido a nuestras redes
- 1910: La mujer puede acceder a estudios superiores en España.
- 1931: Se reconoce por primera vez el voto a las mujeres en España en la Constitución de la
Segunda República y las mujeres votaron en 1933. Con el régimen franquista no se pudo votar
desde 1939 hasta 1977. - 1931: La II República aprueba el Seguro Obligatorio de Maternidad que otorgaba una ayuda y
una baja a las madres durante 12 semanas. Durante la dictadura desaparece esta normativa. - 1932: Primera ley de Divorcio.
- 1936: En Cataluña se legaliza el aborto libre durante las 12 primeras semanas de embarazo y
en 1937 en la zona leal a la República se despenalizó la práctica del aborto inducido. Con la
dictadura franquista el aborto fue ilegal. - 1964: la píldora anticonceptiva se empieza a suministrar con receta médica para tratamientos
ginecológicos. - 1975: El permiso marital es abolido.
- 1976 Ley de Reforma Laboral que mejora la autonomía de la mujer en la contratación y en los
permisos relativos a la conciliación de maternidad y trabajo. - 1978: Se aprueba la Constitución Española que equipara la igualdad del hombre y la mujer
ante la ley. - 1978: Son canceladas las leyes contra el adulterio (que discriminaba a la mujer) y el
amancebamiento. Estos delitos habían sido derogados por la II República y reinstaurados por la
dictadura franquista. - 1978: Legalización del uso, divulgación y venta de anticonceptivos.
- 1980: Se regula el permiso de paternidad, con dos días de descanso para los padres y 14 para
las madres. - 1981: Se legaliza el divorcio.
- 1983: Se crea el Instituto de la Mujer.
- 1985: Se despenaliza el aborto inducido en los supuestos de riesgo grave para la salud física o
mental de la mujer embarazada, violación y malformaciones o taras, físicas o psíquicas, en el
feto. - 1987: el Tribunal Supremo resolvió que una víctima de violación no tenía que probar que
había luchado contra su agresor para verificar su denuncia. - 1989: Se amplía el permiso de paternidad/maternidad con cuatro días de baja para los padres
y 16 semanas para la madre. - 1992: La Corte Suprema dictaminó que el sexo dentro del matrimonio debía ser consentido.
- 1998: Las mujeres pueden incorporarse a las Fuerzas Armadas y desde 1993 las mujeres
participan en las misiones internacionales. - 2004: Se publica la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
- 2005: Se modifica la Ley del divorcio: ya no se exige previa separación judicial y una causa que
culpabilice. - 2005: Se aprueba la ley del matrimonio homosexual.
- 2006: Se modifica la Ley de Reproducción Asistida permitiendo a la madre no biológica
reconocer a los/as niños/as nacidos/as dentro del matrimonio entre mujeres. - 2007: Ley de Igualdad que proclama la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- 2010: Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo. Se concreta la despenalización de la práctica del aborto inducido durante las
primeras 14 semanas del embarazo. Durante este tiempo, la mujer podrá tomar una decisión
libre e informada sobre la interrupción de su embarazo. - 2014: Se retira el anteproyecto de ley que limitaba el aborto a condiciones más restrictivas
que en la ley del aborto de 1985. - 2019: Ley de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. - 2021: Se iguala, por primera vez, el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos
progenitores que podrán disfrutar de 16 semanas de prestación. - 2022: La Ley de Garantía de la Libertad Sexual que equipara el abuso y la agresión sexual,
entre otros cambios normativos. - 2023: Se elimina la obligación de que las jóvenes de 16 y 17 años cuenten con el permiso
paterno para abortar, aborda la salud menstrual, suprime los tres días «de reflexión» y estipula
la creación de registros de objetores de conciencia. - 2023: Ley de Familias que incluye medidas de conciliación de la vida familiar y profesional de
las familias y cuidadores, como el Permiso Parental (no retribuido y con una duración máxima
de 8 semanas) para el cuidado de menores de 8 años.
