Desde la asociación Mujeres Libres, en el marco del Programa de empoderamiento de las mujeres jóvenes, hemos llevado a cabo la campaña de sensibilización “Mujeres en la ciencia”, con el objetivo de visibilizar el papel histórico y actual de las mujeres en el ámbito científico y fomentar vocaciones en las jóvenes.
La campaña ha puesto el foco en la necesidad de romper con los estereotipos de género que aún persisten en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), destacando las contribuciones fundamentales de mujeres científicas que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia.
A través de talleres, recursos educativos y actividades divulgativas, “Mujeres en la ciencia” ha ofrecido referentes positivos, promoviendo la participación activa de las jóvenes en espacios tradicionalmente masculinizados, y reforzando su confianza para desarrollarse en ellos con libertad y autonomía.
Con esta campaña, Mujeres Libres apuesta por una ciencia más inclusiva, diversa y justa, donde las mujeres jóvenes puedan verse reflejadas, reconocidas y valoradas.
Desde Mujeres Libres, en el marco del Programa de empoderamiento de las mujeres jóvenes, hemos desarrollado la campaña de sensibilización “Luchamos por la igualdad”, una iniciativa que busca visibilizar la importancia del compromiso colectivo para alcanzar la igualdad de género.
Esta campaña ha fomentado el liderazgo y la participación activa de las jóvenes, promoviendo espacios de reflexión y acción donde puedan expresar sus inquietudes, fortalecer sus derechos y desarrollar herramientas para enfrentar las desigualdades y discriminaciones.
A través de actividades educativas, talleres y debates, “Luchamos por la igualdad” ha impulsado la construcción de una conciencia crítica y solidaria, alentando a las mujeres jóvenes a ser agentes de cambio que transformen sus realidades y contribuyan a una sociedad más equitativa.
Con esta iniciativa, Mujeres Libres reafirma su compromiso con una juventud empoderada, consciente y activa en la defensa de sus derechos y la igualdad de todas las personas.
Desde Mujeres Libres, dentro del Programa de empoderamiento de las mujeres jóvenes, hemos desarrollado la campaña de sensibilización “Hermanas”, una iniciativa que busca fortalecer los lazos de sororidad y apoyo mutuo entre las jóvenes.
“Hermanas” promueve la creación de espacios seguros y colaborativos donde las mujeres jóvenes puedan compartir experiencias, apoyarse y crecer juntas, reconociendo que la unión y la solidaridad son claves para superar los desafíos que enfrentan.
A través de talleres, dinámicas participativas y actividades de reflexión, la campaña fomenta el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y de liderazgo, así como la construcción de redes de apoyo que fortalezcan su autonomía y confianza.
Con esta iniciativa, Mujeres Libres reafirma su compromiso con un empoderamiento colectivo que impulse a las jóvenes a ser protagonistas activas de su vida y agentes de cambio en sus comunidades.
Desde Mujeres Libres, en el marco del Programa de empoderamiento de las mujeres jóvenes, hemos desarrollado la campaña de sensibilización “Empoderadas”, una iniciativa orientada a fortalecer el liderazgo, la confianza y la autonomía de las mujeres jóvenes.
“Empoderadas” ha puesto en valor las capacidades y derechos de las jóvenes, promoviendo espacios de formación, diálogo y participación donde puedan desarrollar habilidades para enfrentar los retos sociales y personales. La campaña ha impulsado el reconocimiento de su propio poder para generar cambios en sus vidas y en sus comunidades, fomentando una actitud activa y consciente frente a las desigualdades de género.
Mediante talleres, charlas y actividades colaborativas, la iniciativa ha buscado fortalecer la autoestima, la toma de decisiones y el trabajo en red entre las participantes, promoviendo una cultura de sororidad y apoyo mutuo.
Con “Empoderadas”, Mujeres Libres continúa su labor por construir una sociedad donde las mujeres jóvenes sean protagonistas de su propio camino y agentes de transformación social.
Desde Mujeres Libres, en el marco del Programa de empoderamiento de las mujeres jóvenes, hemos desarrollado la campaña de sensibilización “Compañeras”, una iniciativa destinada a fortalecer la voz, la autonomía y el liderazgo de las mujeres jóvenes.
“Compañeras” ha buscado visibilizar tanto los desafíos como las fortalezas que enfrentan las jóvenes en diferentes ámbitos de su vida, promoviendo espacios seguros y colaborativos donde puedan expresarse, aprender y apoyarse mutuamente. A través de talleres, actividades participativas y recursos educativos, la campaña ha ofrecido herramientas para el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de liderazgo, fundamentales para su crecimiento personal y su capacidad de incidencia social.
Además, la campaña ha puesto especial énfasis en la construcción de redes de sororidad, que permitan a las jóvenes acompañarse y fortalecer sus proyectos y luchas, generando un impacto positivo no solo en ellas mismas, sino también en sus comunidades.
Con “Compañeras”, Mujeres Libres reafirma su compromiso con una juventud femenina empoderada, consciente de su valor y capaz de transformar su entorno hacia la igualdad y la justicia social.
El 29 de octubre ven a realizar manualidades con nosotras en la casa del estudiante. Esta vez realizaremos flores con limpiapipas, tendremos distintos colores y muchas ganas de hacer flores bonitas. Si te interesa puedes escribirnos:
El 28 de septiembre se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. Estos derechos han sido detallados en distintas convenciones y reconocidos a nivel internacional (El Cairo 1994, Beijing 1995…).
Es importante que los conozcamos, los difundamos y defendamos su preservación en nuestras normas y nuestra sociedad. Por ello, desde la Coordinadora de Organizaciones Feministas hemos elaborado un listado de concretos derechos adquiridos por las luchas feministas y sindicales, que probablemente no conozcas, o incluso hayan tratado de negar en algunas ocasiones.
Este caso ha conmocionado a miles de personas. Dominique Pélicot vi0ló a su mujer Gisèle Pélicot después de haberla sedado, son tantas las veces que lo hizo, que no se sabe el número. También contactó a través de internet con hombres para que hicieran lo mismo.
Estos hombres ahora dicen que no lo sabían, que pensaban que ella quería, que con el «consentimiento» del marido era suficiente…
También nos pone los pelos de punta saber, tal como ha explicado Dominique, que lo grababa por si algún día lo descubría alguien. Tenía la plena consciencia de que lo que hacía estaba mal, no está loco.
¿Y todos los hombres que dijeron que no? ¿Por qué no le denunciaron? Y de aquellos que la vi0laron y ahora se excusan… ¿Cómo no vieron que eso no es consentimiento?
Defiende un abogado: “En los vídeos se ve cómo sonríe porque está muy incómodo”. O “Parecía muerta” pero claro, no la estaban vi0lando.
El consentimiento pasa por hablar con esa persona antes y durante la relación sexu4l
El consentimiento pasa por respetar los límites
El consentimiento se da en situaciones de libertad, es específico y es reversible
Como parte de la COFZ os dejamos el discurso de apoyo que hemos dado en el ayuntamiento para incluir el sistema VIOGEN:
«Agradecemos la invitación para poder exponer la opinión fundada de la COORDINADORA DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS DE ZARAGOZA a la que hoy represento.
Para hablar del Sistema de Seguimiento Integral VIOGEN lo primero es situar a la población protege, ya que este sistema tiene como objetivo marcar el grado de protección a las mujeres que sufren violencia de género, violencia machista, solo por el hecho de ser mujeres a manos de sus parejas o exparejas, mujeres que corren peligro de ser agredidas cada día…Difícil de medir sin duda Las funciones son o deberían ser:
VioGén permite evaluar el nivel de riesgo de las mujeres víctimas de violencia de género mediante la recopilación y análisis de datos. Esta evaluación ayuda a determinar las medidas de protección más adecuadas para cada caso.
Facilita la coordinación entre diferentes instituciones y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y locales) y servicios sociales, sanitarios y judiciales. Esta coordinación es crucial para asegurar una respuesta integral y eficiente.
El sistema realiza un seguimiento continuo y actualizado de cada caso, permitiendo ajustar las medidas de protección en función de la evolución del riesgo y las circunstancias particulares de cada mujer víctima de violencia.
Genera alertas tempranas en caso de que se detecten cambios que puedan aumentar el riesgo para la víctima, permitiendo una intervención rápida y preventiva.
Mantiene un registro centralizado y actualizado de todas las incidencias y actuaciones relacionadas con casos de violencia de género, lo que facilita la consulta y el análisis por parte de los profesionales implicados.
Proporciona información valiosa para la investigación y persecución de delitos de violencia de género, ayudando a las autoridades a tomar decisiones basadas en datos concretos y actualizados.
Permite diseñar planes de protección personalizados para las víctimas, adaptando las medidas a las necesidades específicas y nivel de riesgo de cada caso.
Ofrece a las víctimas información y recursos que pueden ayudarles a tomar decisiones informadas sobre su seguridad y bienestar.
El próximo año 2025 Viogen cumplirá su mayoría de edad, 18 años desde aquel julio de 2007 que inicio su andadura, tanto es así que desde esta Coordinadora nos hubiera gustado poder participar para sugerir los cambios y mejoras que, a estas alturas, después de tanto tiempo, hemos detectado en el sistema de protección integral VIOGEN como por ejemplo que son necesarios además del propio sistema informático:
1- Equipos psicológicos especializados en trauma y violencia de género para proporcionar apoyo emocional y terapéutico a las víctimas.
2- Equipos de Trabajo sociales para evaluar las necesidades sociales y económicas de las víctimas y facilitar el acceso a recursos.
3- Asesoría legal especializada en violencia de género para asesorar a las víctimas sobre sus derechos y los procedimientos legales. 4- Protocolos claros de coordinación y comunicación entre los diferentes profesionales y entidades involucradas.
5- Crear equipos multidisciplinares que se reúnan regularmente para discutir casos y diseñar planes de intervención integrales.
6- Desarrollar planes de atención integral que aborden todas las necesidades de las víctimas, desde la seguridad física hasta el bienestar emocional y la estabilidad económica.
Estos podían ser algunos de los temas a tratar hoy, pero….no es eso lo que no trae al Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza. El Gobierno de la ciudad cada vez que es preguntado por la implantación del Sistema VioGén en la Inmortal la respuesta es .”estamos trabajando en ello” y aquí seguimos esperando a ver si es posible que su puesta en marcha sea antes de su mayoría de edad. En Aragón, por si se lo preguntan, hay 16 municipios que lo tienen en funcionamiento Huesca, Calatayud, Caspe, Cuarte de Huerva, La Almunia de Doña Godina, Pedrola, Pinseque, Tarazona, Tauste, Utebo, Zuera, Barbastro, Binéfar, Fraga, Jaca y Alcañiz Es una cuestión exclusivamente de voluntad política que el Gobierno de la Ciudad de Zaragoza siga respondiendo “estamos trabajando en ello” cuando se le pregunta por esta cuestión, es importante recordar que de ello depende, en muchos casos, la vida y la seguridad de mujeres que están viviendo un infierno de violencia. En 31 de octubre de 2023 había reconocidas bajo la protección del sistema VioGén 2.152 mujeres en Aragón La ausencia de VioGén impide una coordinación eficiente entre los diferentes cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil y policía local) y los servicios sociales, sanitarios y judiciales. Esto puede resultar en respuestas menos integradas y rápidas ante situaciones de riesgo. El no tener en funcionamiento el sistema VioGén una protección menos efectiva y en un mayor riesgo para las víctimas de violencia de género. Es su responsabilidad, es su trabajo, lo llevan en el sueldo, tienen la obligación de dar las mismas oportunidades a las mujeres que son victimas de violencia en Zaragoza que ya tienen en otros municipios.»