24 DE MAYO 2024: POR LA PAZ Y EL DESARME

Hoy hemos expuesto nuestro manifiesto por el día de las mujeres por la paz y el desarme. Además hemos tejido todas juntas una red de araña por la paz. Aquí está el manifiesto:

«Del 28 al 30 de abril de 1915, en plena I Guerra Mundial, se reunieron en La Haya más de 1.300 mujeres para sentar las bases de una cultura de paz feminista protestando contra la locura y el horror de la guerra, la destrucción de vidas y de culturas; reclamaban a los gobiernos el inicio de negociaciones para una paz permanente; propusieron a la Sociedad de Naciones la creación de un Tribunal Internacional de Justicia y una Conferencia Internacional que incluyera a las mujeres en las mesas de negociaciones de Paz.

Algunas de esas propuestas se han ido cumpliendo. En el año 2000,  la ONU da forma a la Resolución 1325  sobre la participación de las Mujeres en los procesos de Paz y Seguridad. A día de hoy la participación de las mujeres, aunque sigue siendo escasa, está demostrando que contribuye al éxito de las conversaciones de paz y por tanto fortaleciendo la mejora de la vida de los países en conflicto. Colombia es un ejemplo de ello.

  El Día Internacional de la Mujeres por la Paz y el Desarme fue instaurado el 24 de mayo de 1982 por un grupo de mujeres pacifistas, feministas y antimilitaristas europeas, que se reunieron para manifestarse contra las armas nucleares y el aumento del gasto.

Esta conmemoración sirve para recordar al mundo la violencia que sufren las mujeres en los conflictos. No nos olvidamos de que el cuerpo de las mujeres ha sido y sigue siendo utilizado como arma de guerra y que según datos de NU  el 90 % de las víctimas de guerras son civiles, con mayor vulnerabilidad entre las mujeres, niñas y niños.

En la actualidad hay 15 Guerras en el Mundo:

Gaza, Ngorno Karabaj, Ucrania, Siria, Yemen,Tigray, Sahara, Sudán, Myanmar, Burkina Faso, Somalia, República del Congo, Darfur, República centroafricana y Mozambique.

Condenamos el ataque de Hamas contra israelíes inocentes y condenamos con la misma contundencia el ataque desmedido de las fuerzas israelíes contra la población civil Palestina no sólo de la franja de Gaza no sólo con bombardeos constantes destruyendo todo tipo de infraestructuras, casas, escuelas, hospitales, mezquitas, depósitos de agua, fuentes de energía, impidiendo la llegada de la ayuda humanitaria…  sometiendo a la población, en su mayoría mujeres, niños y ancianos inocentes, a la barbarie más absoluta, el hambre, la sed y el desabastecimiento como arma de guerra, lo que constituye una clara infracción de los derechos humanos y a la que asistimos en directo desde nuestras pantallas sin demasiada reacción.

Desde aquí exigimos un alto el fuego permanente y negociaciones de Paz justas, y la reconstrucción de la franja de Gaza por parte del estado de Israel.

El fiscal de la Corte Penal Internacional ha pedido que se dicten órdenes de detención contra el líder de Israel, Benjamín Netantyahu, su ministro de defensa, Yoav Gallant, y los líderes de Hamás Yahya Sinwar, Mohammed Diab Ibrahim Al-Masri (Deif) e Ismail Haniyeh por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad relacionados con la guerra de Gaza. Esto junto al reconocimiento de varios países, incluido el Estado Español al Estado de Palestina, son las únicas noticias que dan un poco de luz a este túnel insondable

¡Las armas nunca traerán la Paz. Dejar de armar a Israel!

El año pasado, los miembros de la OTAN incrementaron el presupuesto de las partidas para armamento en un 11%. Este 2024, 18 de sus 31 países, entre ellos España, alcanzarán y superarán el objetivo del 2% del PIB en dichas partidas.

Por eso, en este día, también hacemos un llamamiento a la sociedad civil, para que se movilice en favor de la Paz, para que el Gobierno de nuestro país abandone la vía militar optando por la vía del diálogo y la negociación. Nos sumamos a todas las que trabajan en favor de la paz, frente a las guerras y sus consecuencias. Llamamos a recuperar la campaña Anti OTAN y el desarme que cuestione la justificación que se está haciendo de la guerra y eduque para la paz. Consideramos prioritario contrarrestar la escalada belicista, suprimir la línea de envíos de armas que se están llevando a cabo por el Gobierno de España y conseguir una reducción inmediata y drástica de estos gastos, así como la renuncia a la guerra como instrumento de relación humana.

En la guerra es imposible garantizar los derechos humanos, salvaguardar el planeta o llevar a cabo cualquier avance social o político. La paz es un requisito básico e imprescindible para la convivencia de los pueblos, por lo que evitarla es una cuestión de prioridad absoluta a la que estamos llamados todos y todas.

Y en particular, es imprescindible fomentar la participación sustantiva de las mujeres en los procesos de paz y alto el fuego. 

  Trascender la condición de víctima de la mujer en los conflictos armados para centrarnos en el rol activo y decisivo de numerosas mujeres que, a título individual y colectivo, han contribuido a construir sociedades más justas, igualitarias y pacíficas.

NO A LA GUERRA»

CONFLICTOS EN EL MUNDO: INTRODUCCIÓN

Desde la COFZ, de cara al 24 de mayo, estamos organizando una campaña para visibilizar los conflictos existentes en el mundo. Os dejamos el texto que hemos preparado como introducción a la campaña:

«El 24 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme. A lo largo de la historia, hasta nuestros días, el cuerpo de las mujeres ha sido y es empleado como arma de guerra. Esta conmemoración sirve para recordar al mundo la violencia que sufren las mujeres en los conflictos. Según se recoge en la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 90 % de las víctimas de las guerras son civiles, la mayoría mujeres y niños, que a menudo pasan a ser víctimas de abusos vinculados a la explotación sexual. También en este día se reivindica la necesidad de mostrar el protagonismo de las mujeres en los procesos de creación de paz para evitar el estereotipo que las muestra como víctimas silenciosas y pasivas.
En la actualidad hay 15 Guerras en el Mundo: Gaza, Ngorno Karabaj, Ucrania, Siria, Yemen, Tigray, Sahara, Sudán, Myanmar, Burkina Faso, Somalia, República del Congo, Darfur, República centroafricana y Mozambique.

Como recoge ONU Mujeres, además de la violencia sexual relacionada con el conflicto, se ejercen múltiples formas de violencia de género, incluyendo violencia doméstica, explotación y abuso sexual, acoso sexual, abusos económicos, que exacerbaron situaciones previas a la guerra.

Miles de mujeres se organizan en movimientos a favor de la paz, utilizando medios no violentos, a pesar de que en los conflictos armados son las principales víctimas y la violencia sexual es usada impunemente como arma de guerra.
Numerosas mujeres, a título individual y colectivo, han contribuido a construir sociedades más justas, igualitarias y pacíficas.
En países y localidades, los defensores y defensoras de los intereses de las mujeres suelen conocer mejor las deficiencias a las que se enfrentan mujeres y niñas, y saben qué medidas se deben adoptar para promover sus derechos.
ONG internacionales alertan de las dificultades de acceso a asistencia de las personas supervivientes de violencia sexual, incluyendo asistencia médica de urgencia, obstáculos al acceso a servicios médicos, psicosociales, legales y socioeconómicos.»

MANIFIESTO 8 DE MARZO 2024: POR NUESTROS DERECHOS SEGUIMOS AQUÍ

En un día tan importante para el feminismo como es el 8 de marzo, os dejamos el manifiesto que hemos trabajado desde la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza:

«Nos encontramos en un momento crucial de la historia, donde el eco de las luchas pasadas resuena en nuestras voces y acciones presentes. En este Día Internacional de la Mujer, levantamos nuestras voces con el lema: ‘Por nuestros derechos, seguimos aquí’.

Somos las herederas de una larga tradición de lucha y resistencia, marcada por mujeres valientes que desafiaron las normas establecidas y sacrificaron sus vidas por un futuro más justo. Su legado vive en cada una de nosotras, impulsándonos a seguir adelante en la lucha feminista.

La lucha feminista sigue siendo imprescindible mientras haya feminicidios, violencia sexual o discriminación laboral, y más aún, cuando hay un cuestionamiento de nuestros derechos conquistados. La lucha feminista es imprescindible y hay un gran camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad de género. Este camino, es inseparable de la búsqueda de una sociedad justa y sostenible, donde la dignidad humana y el bienestar social, para todas las personas del planeta, se sitúen en el centro.

En el centro de nuestras demandas está el derecho fundamental al control sobre nuestros propios cuerpos. El acceso al aborto seguro y sin riesgos es una piedra angular de nuestra autonomía y salud reproductiva. Rechazamos cualquier intento de retroceso en este derecho, ya sea a nivel local o global. La experiencia nos enseña que la prohibición del aborto no reduce su incidencia, sino que pone en peligro la vida y la salud de las mujeres. Exigimos que el acceso al aborto sea un derecho garantizado para todas, sin excepciones ni restricciones impuestas por agendas políticas o religiosas.

Es alarmante que, en el Estado español, la educación afectivo-sexual no forme parte del currículo general, y esto no es casualidad. La Iglesia Católica, desde su posición de poder, ejerce presión sobre los gobiernos para evitar su implementación. Rechazamos los intentos de censura y retroceso que buscan silenciar nuestra voz y perpetuar la ignorancia. En este sentido, denunciamos la información sesgada y androcéntrica transmitida en los libros, muy a menudo de editoriales vinculadas a la iglesia católica. Se invisibiliza el talento y las contribuciones de las mujeres, sembrando mensajes sesgados en la infancia y adolescencia que persisten en la vida adulta, afectando todas las facetas de la vida. La consecución de una sociedad verdaderamente igualitaria requiere un Estado laico, libre de injerencias religiosas, capaz de garantizar nuestro avance hacia la igualdad de género.

A lo largo de la historia, las mujeres han sido el pilar de la economía y el progreso social, dedicando horas incontables a trabajos de cuidado no remunerados ni reconocidos. Reclamamos que los cuidados no recaigan únicamente sobre nosotras, sino que sean una responsabilidad social compartida y remunerada. La desigualdad en el reparto de las tareas de cuidado es evidente, y es hora de que se reconozca la importancia vital de esta labor. 

Estrechamente ligada a esta división sexual del trabajo, y a pesar de los avances normativos, nos encontramos con una discriminación laboral persistente. Los datos nos recuerdan que las mujeres cobran en Aragón un 23% menos de media que los hombres por el mismo trabajo o de igual valor. La discriminación por maternidad y el acoso sexual son otras realidades que debemos enfrentar aún en cada centro de trabajo. La lucha sigue para ampliar derechos a todas las personas, especialmente a las migrantes y las trabajadoras en sectores feminizados, invisibilizados  y mal remunerados. Demandamos condiciones laborales justas y equitativas para todas las mujeres, sin importar su origen, orientación sexual o identidad de género.

Nuestra lucha es inclusiva y solidaria. Reconocemos y enfrentamos las intersecciones de opresión que afectan a las mujeres racializadas, migrantes, trans, con discapacidad y de otros colectivos oprimidos. 

Hoy renovamos nuestro compromiso con la paz y la justicia. Nos oponemos a todas las formas de violencia y estaremos en frente de aquellos que las ejercen, las facilitan, las banalizan o las promueven: desde las guerras hasta la violencia machista dentro de nuestras fronteras. 

La cosificación y la trata de personas son manifestaciones extremas de la violencia de género. Exigimos el fin de la mercantilización de nuestros cuerpos y la protección efectiva de todas las víctimas de explotación y violencia sexual.

El movimiento feminista nació con vocación humanista y bajo esa agenda, hoy exigimos el fin del comercio de armas y la ruptura de relaciones diplomáticas con aquellos estados que violan sistemáticamente los derechos humanos. Estamos viendo con horror el genocidio del pueblo palestino por parte del estado sionista de Israel con la ayuda de los EEUU y el silencio cómplice de la UE. La guerra es la expresión más vil de un sistema ecocida y genocida, y las mujeres debemos impulsar el cambio hacia un mundo más justo y en paz.

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestra determinación de seguir luchando por un mundo más justo, igualitario y libre de violencia imperialista, capitalista y patriarcal. Por nuestros derechos, por nuestro futuro, seguimos aquí, firmes en nuestra causa.

¡Ni un paso atrás, seguimos adelante! 

Seguimos aquí: por nuestras madres, por nuestras hijas, por todas nosotras.

¡Por un futuro feminista!»

Portavoz de la coordinadora en el acto convocado en Glorieta Sasera

RUEDA DE PRENSA

Hoy, como parte de la coordinadora de organizaciones feministas, hemos dado cita a la prensa en la FABZ para dar un mensaje alto y claro: las feministas estamos aquí para luchar. Bajo nuestro lema ‘Por nuestros derechos seguimos aquí’ hemos dado respuestas a los medios sobre los actos planteados antes del 8 de marzo, nuestras demandas y nuestras acciones para el propio día. Os dejamos un fragmento de lo que será nuestros manifiesto:

«La lucha feminista sigue siendo imprescindible mientras haya feminicidios, violencia sexual o discriminación laboral, y más aún, cuando hay un cuestionamiento de nuestros derechos conquistados. La lucha feminista es imprescindible y hay un gran camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad de género. Este camino, es inseparable de la búsqueda de una sociedad justa y sostenible, donde la dignidad humana y el bienestar social, para todas las personas del planeta, se sitúen en el centro.»

¡OS DEJAMOS LAS PANCARTAS QUE HEMOS HECHO!

El taller de pancartas de esta tarde ha sido muy chulo, hemos preparado un montón de carteles para todas las que no hayáis podido venir. Os dejamos tanto los carteles como las pegatinas que hemos preparado:

Este año hemos decidido hacer 7 modelos de pegatinas, para repartirlas en la mani tanto de la mañana como el de la tarde